miércoles, 2 de agosto de 2017

La Izquierda Mundial En Horas Bajas?




Estimados Lectores:

Luego de varios meses de ausencia desde la ultima de nuestras ultimas reflexiones para el debate de ideas, lo cual enmarco como la finalidad primordial de este espacio, regresamos con un tema que de acuerdo a los últimos acontecimientos tanto regional como Global como especial atención por lo que representa esto para el futuro cercano en materia geopolítica.
Este análisis en ciernes, no es mas que una observación de causas y efectos producidos durante los últimos años, puesto que las realidades de lo que se conoce por expresiones llámese: de izquierdas, progresistas, socialistas, socialdemócratas, populistas etc,  según sea la latitud del orbe donde se encuentren, son totalmente diferentes por su concepción y poder de entendimiento de las realidades políticas de las sociedades donde se encuentren, se enmarcan en el deterioro electoral que han sufrido dichas formaciones ideológicas durante el ultimo quinquenio al menos.

Empecemos por dejar sentados varios mitos respecto conceptuales importantes:

1. Las izquierdas NO son un pensamiento Unitario y Dictatorial: Siendo que la política como ciencia es el mecanismo de transformación social, las ideas consideradas de izquierda, presentan un esquema de estado como participe de la economía y la actividad general de la sociedad, como jugador mas allá de las teorías conservadoras de mantenerse al margen como un arbitro regulador, con lo cual esto no implica bajo ninguna circunstancia el enquistamiento como doctrina única de pensamiento dentro de una sociedad determinada.

2. Las Izquierdas no son un fenómeno latinoamericano: Este punto lo recalco, porque a pesar de que estamos en el Siglo 21 y existen medios y la carretera de información disponible, existe tal grado de desconocimiento de los aspectos geopolíticos que se piensa en izquierda = Comunismo = Dictadura.   Solo como medida informativa les comento que muchos países escandinavos sus gobiernos son considerados de izquierda, por otro lado a modo de ejemplo Francois Mitterrand (Francia), Félipe Gonzalez (España), Ricardo Lagos (Chile), son ejemplos de ex Gobernantes de Izquierda que no pasan por los conceptos que se tienen en el ideario común de lo que es la "tenebrosa izquierda".

3. Los izquierdistas son resentidos sociales: En Términos generales los militantes de izquierda salen de tres trochas diferentes: pensadores académicos, lucha social o sindical o guerrilla armada, con lo cual, se podria decir que conocen de manera directa la reivindicación de las clases bajas y por otro lado han logrado en cierta forma movilidad social desde el campo intelectual. En este sentido podemos observar casos como Jose Mujica (Uruguay), Bernie Sanders (USA) o incluso Olof Palme  Q.E.P.D (Suecia), que han sido objeto de buenas ponderaciones, principalmente por su conducta uniforme y la manera como logran incluir al ser humano como principal causa y razón de gobernar, sin destruir las estructuras de sus respectivos estados.

Ahora bien, es importante entender que la clave se encuentra en este último mito, la reivindicación social sin destruir el aparato del estado, mas bien transformándolo en herramienta de cambio.  Esta situación evidentemente choca con algunas formas de gobierno progresista en la actualidad y al carecer de marcos teóricos amplios, las sociedades llegan al desencanto, por errores estructurales de dichas formas de gobiernos o regímenes que pasan a ser autócratas, mas allá de participativos, siendo la razón primordial de los fracasos y os retrocesos politicos que se habian logrado a partir de fines de los años 90 al menos en latinoamerica.

En el caso de la izquierda europea, los desencantos a pesar de todo, provienen de la implementación de los denominados "estado de bienestar" basado en la protección social, pero a costa de altas tasas impositivas, dentro de un marco de integración regional (Mercado Común Europeo), el cual debido a las restricciones y limitaciones impuestas por las nuevas estructuras establecidas como Banco Central Europeo (fiscales, cuotas, topes de deuda, moneda y regulaciones afines) entre otras, establecen las características liberales de los mercados, con lo cual estos limites van a contrapelo de los estados de protección social antes mencionados y producen las caídas de los mismos si bien no de manera abrupta, de forma paulatina.

Modelos de Estados proteccionistas socialistas de Europa


Ante esta situación los modelos socialistas globales en el aspecto electoral se encuentran en horas bajas en sus respectivos escenarios políticos individuales, abruptas caías como las del PSOE (España), Partido Socialista (Francia), Partido Justicilista (Argentina) entre otros, nos indican que los modelos rentistas en algunos casos o profundamente proteccionistas, deben ser revisados desde la base, tratando de modelar de cierta forma, fuentes sustentables intra-nacionalmente de lograr el equilibrio entre las fuentes de ingresos fiscales y productivos, con estructuración de coberturas sociales acordes a los tiempos.  ES HORA DE ACTUALIZAR los discursos, métodos y objetivos ya que solo aquellos pensamientos que logren mutar hacia adelante, seran los que sobrevivan, en otras palabras, invocar las teorías de Charles Darwin aplicadas a las ciencias políticas y sociales.

Espero este análisis sea de su agrado, espero estar mas al corriente de nuestro blog y vernos mas continuamente.

Saludos,




OSCAR H.
@chino_hawkins
politicasigloxx1@gmail.com








domingo, 2 de abril de 2017

Consultores políticos o Rasputines Encubiertos?



Buenas tardes Caros Lectores,

Regresamos nuevamente a nuestro espacio de debate, información y mecanismo evasor de estrés personal, de cierta forma lo ideal sería actualizar este blog con material de actualidad, sin embargo, siendo una enorme saturación dentro de los temas políticos tanto nacionales como regionales, donde no veo una evolución de las situaciones de conflicto actuales: Escándalos de Corrupción, Odebretch y su estela de desgracia regional y en general la continua degradación del Régimen Venezolano con la falta de voluntad y capacidad política de las partes para adecuar una solución racional a la crisis y las elecciones en el Ecuador con un resultado al momento que escribo esta columna en suspenso y desarrollo.
 
Esta inmovilidad en los temas (mas no en el nivel de crisis) me lleva a tratar de refrescar mentalmente mi pensamiento con un tema que desde hace cerca de una década he venido dándole seguimiento y considero de sumo interés, puesto que de cara a Panamá y por estar llegando al Ecuador del calendario del año 2017 y de acuerdo a las condiciones electorales del País actualmente a corto plazo con las reformas electorales (para no cambiar) casi en su etapa final, concluimos que a partir de este momento comienza la campaña electoral rumbo al 2019 y en ella juega un papel importante el "Consultor Político" o Asesor de Imagen y Estrategia para los Candidatos.
 
Debo confesar que las estrategias y análisis políticos y el manejo de campañas es un tema que de modo personal me resulta fascinante, en primera instancia porque al final se resume en competencia, los mecanismos modernos de gerencia de campañas políticas requieren de dos factores que por razón de mi experiencia profesional y personal son de sumo interés: Análisis cuantitativo y manejo de la donominada BIG DATA, así como el concepto tangible de MANEJO DE CRISIS.
Joseph Napolitan
Icono de la Consultoría Política Moderna
Es importante destacar que la importancia del Asesor o Estratega Político, ve su génesis a partir de la década de los 70, ya que si bien desde la década anterior se asomo con los denominados "War Rooms" o cuartos situacionales, que se encargaban de la estrategia, manejo de crisis y relación de medios, es a partir de Joseph Napolitan que la consultoría política se vuelve ciencia y concepto integral dentro de una campaña política, mostrando grandes exponentes a nivel de los Estados Unidos y que han permiado a nivel global con sus conceptos entre los que podemos mencionar: James Carville, Karl Rove, Edward Luttwalk, Lynton Crosby y Stanley Greenberg entre otros.
 



Karl Rove              James Carville
Sin embargo, estos estrategas políticos en ciertos casos (no excepcionales), se convierten de alguna forma en "Manos que mecen la cuna" una vez logran el objetivo electoral trazado, convirtiéndose de paso en líderes de lo que en ingles se denomina "Kitchen Gabinet" o lo que será una suerte de circulo cero del mandatario de turno y que en casos extremos pasa a ser un Montesinos para Fujimori en Perú o lo que es peor un Lopez Rega para Estela Martínez de Perón, esta situación ocurre muchas veces producto de la falta de confianza o de estructura que mantiene el gobernante para generar un gabinete balanceado y competente y la alta dependencia mas allá de la consultoría política que mantenga este con su "Asesor" o en otras circunstancias mas extremas aun, las ansias de poder o perspectivas políticas de futuro que tenga este asesor mas allá de su practica profesión común.
 
Luego entonces este articulo tiene por finalidad dar a conocer un perfil de los que consideramos, son los 10 mas renombrados consultores políticos de Iberoamérica y sus ejecutorias añadiendo a partir de esto que el orden no tiene ningún efecto de ranking o escalafón.
 
1. J.J. Rendón (Venezuela):          
El enigmático caraqueño de "vestir negro" poco se sabe de su vida personal, sin embargo, a nivel académico cuenta con estudios de Psicología, periodismo y publicidad, durante los últimos 15 años ha sido considerado el mayor Consultor político de América Latina, con resonantes triunfos entre los que se puede mencionar: Rafael Caldera (Venezuela), Porfirio Lobo (Honduras), Alvaro Uribe y Juan Manual Santos (Colombia).
Enemigo declarado del Régimen Venezolano actual el cual incluso le retiro el pasaporte, cuenta con orden de captura en Venezuela y acusaciones de fraude y cobros ilegales en Colombia.  Ha dicho públicamente haber triunfado en alrededor de 30 campañas de 35 actuaciones. A nivel de Panamá su única actuación no fue exitosa con Juan Carlos Navarro, aun así, es el consultor de referencia en la región, con su autodenominada metodología de la "rumorología" para muchos experto en dossier de campaña sucia.
 
2. Joao Santana (Brasil)
Periodista y ex músico acompañante de Caetano Veloso, entro a la política de la mano de Duda Mendonca y suele apelar al mensaje sentimental como arma de campaña, entre sus principales victorias se puede destacar a Lula da Silva y Dilma Rouseff (Brasil), Mauricio Funes (El Salvador), Hugo Chavez, (reelección en Venezuela), Danilo Medina (Rep. Dominicana)  e incluso fuera de la Región con Jose Eduardo Santos (Angola).
Sin embargo, tampoco es infalible, también cayo en Panamá, asesorando a Jose Domingo Arias en 2014, esto a pesar de contar con recursos exponencialmente mayores respecto de sus contrincantes.  A nivel personal se ha casado en 7 ocaciones y en la actualidad se encuentra tras las rejas condenado a 8 años de prisión por blanqueo de capitales vinculado a los sobornos del escandalo Odebretch en Brasil y la región.
 
3. Jaime Duran Barba (Ecuador)
Este filósofo, historiador y doctor en Derecho, se ha caracterizado por lograr discurrir las ideologías de sus clientes hacia el electorado logrando vender una imagen de persona y no proyectos específicos, lo cual le ha venido en éxitos importantes en Sudamérica entre los que podemos mencionar: Antanas Mockus (Colombia), Mauricio Rodas (Ecuador), pero su éxito mas conocido y resonante ha sido la transformación de Mauricio Macri de Presidente de Boca Junior a habitante de la  Casa Rosada de Buenos Aires.  También ha tenido sus caídas como por ejemplo fue el asesor de Alvaro Noboa en Ecuador.  A titulo personal ha escrito una docena de libros relativos a sociología política dirigida a genero y evolución del pensamiento del elector latino.
 
4. Demetrio Papadimitriu (Panamá)
El popular Jimmy, incursiona en la política, lejos de su natal Panamá, con títulos de Economía y Ciencias políticas, trabajo directamente en los spots publicitarios para el mercado hispano durante la campaña de George W. Bush.
Su triunfo mas sonado, es la gerencia de campaña de Ricardo Martinelli, pasando de un minúsculo 5% en 2004 hasta el triunfo en 2009.  Luego en 2014, logro remontar del tercer lugar hasta primer lugar con Juan Carlos Varela en los últimos 3 meses de campaña basado en su teoría del mensaje sentimental por encima del racional.
Su labor de gobierno fue una suerte de Director de Orquesta tras bastidores en los dos primeros años, sucesivos y posteriores escándalos empañan sus logros iniciales, en la actualidad ha dirigido campañas en México y Medio Oriente.
 
5. Jose Vicente Carrasquero (Venezuela)
Este profesor de Ciencias Politicas y Matemáticas, direccionado al manejo de opinión pública, se encuentra entre los principales conocedores de la región en análisis de datos y manejo de big data dirigida a fines electorales.
Ha servido de asesor en diversos comicios electorales en Venezuela tanto a nivel regional como nacional, dictando catedra de manera continua en diversas Universidades y programas académicos en materia de opinión, pensamiento del elector y manejo de data electoral.
Jefe de Campaña de Manuel Rosales en 2006.
 
 
6. Antonio Solá Reche (España)
Este español, con estudios de periodismo comenzó en campañas políticas desde los 19 años, fue el director de la campaña de Felipe Calderón, la cual si bien presento resultados bastante controversiales, sin embargo, su mensaje del peligro de AMLO calo en el electorado en el cierre de la campaña.
Otro de sus grandes triunfos corresponde a la Victoria de Michel Martelly en Haití y la reelección de Juan Manuel Santos, como dato curioso se considera seguidor de la izquierda española y el programa social del PSOE, sin embargo, sus principales clientes y campañas conocidas radican en partidos de centro derecha y derecha.
 
7. Ricardo Paz Ballivian (Bolivia)
Sociologo de profesión, especialista en planificación, gerencia electoral y reformas políticas, indica haber dirigido entre los años 1989 - 2003 alrededor de 40 campañas a lo largo de Latinoamérica con un rango de éxito de 82%, se ha desempeñado en su país natal como funcionario publico siendo asesor presidencial del Gobierno de Carlos Mesa.
Utiliza como metodología de trabajo la organización efectiva de la campaña entre recursos, medios y mensaje, así  como la vinculación del mensaje a la realidad de la opinión publica del elector dentro de la región donde se encuentre.
 
 
 
8. Oswaldo Moreno Ramírez (Ecuador)
Uno de los benjamines de la consultoría política regional, con alrededor de 10 años de experiencia, es un politólogo especializado en gerencia de campañas y  estratégia política. Ganador del premio Victory en 2013 al mejor consultor político y la mejor campaña de ese año.
Su experiencia se basa en elecciones de índole regional, trabajando para diversos partidos e idologías a lo largo de la región incluyendo los partidos Causa Radical (Colombia), PLD (Republica Dominicana), PRI (México) y Partido Nacional (Honduras).
 
 
9.Alex Castellanos ( USA)
Gurú Republicano respecto del Voto latino durante mas de 15 años, Castellanos, reconocido por ser el padre de las cuñas de ataque modernas, su radio de acción se basa fundamentalmente en el manejo de medios.
Su ámbito de acción, se encuentra además de EstadosUnidos, trabajando campañas puntuales en El Salvador, Panamá y México entre otros.
En USA, se le reconoce por ser un colaborador permanente de cadenas como CNN, Fox News entre otras, colaborando con congresistas, senadores y Gobernadores.
De modo adicional su área de influencia incluye el manejo de crisis para compañías privadas incluidas en el Fortune 500.
 
10. Mario Elgarresta (Ecuador)
 
Con mas de tres décadas como consultor político, se puede considerar el principal consultor de campañas y Director de Centro Político, el think tank de mayor extensión en formación política de Latinoamérica.
Entre sus principales éxitos como consultor se encuentran las campañas de los siguientes presidentes:
León Febres Cordero (Ecuador), Hugo Banzer (Bolivia), Ernesto Zedillo (México), Alejandro Toledo (Perú), Enrique Bolaños (Nicaragua) entre otros.
Autor del libro: Conocimientos prácticos para Ganar.
 
 
Hay para todos los gustos, precios y tendencias,
 
Saludos y hasta la próxima,
 
Oscar H.

martes, 7 de marzo de 2017

Canal de Panama: Potencial Desarrollo o Negocio de Pocos?

Viaje inaugural del Canal de Panamá ampliado (2016)

Estimados lectores,

Nuestras primeras lineas, de total agradecimiento por los cientos de lecturas, recepción vía correo, comentarios positivos acerca de nuestra espacio de debate, estas acciones no hacen mas que incentivarnos a mantener el ritmo de producción y creación de temas de interés nacional e internacional.

Entrando en materia, no es un tema fácil escribir acerca de un tema que siento cercano por muchos motivos, ya que para mi como parte de la ultima generación nacida antes de la devolución del Canal a manos panameñas, este tema fue religión de generaciones, lo cual al día de hoy lo lleva a ser una suerte de tema tabú por la complejidad tanto emocional como técnica por todo lo que implica el Canal y sus áreas para el siempre cacareado "desarrollo nacional" por lo cual, mas que una crítica a la gestión de la ACP, tratare de explicar de la manera mas sencilla posible como la vía Interoceánica desde 1999, no ha sido el tan anhelado motor o polo del desarrollo económico, sino simplemente a nuestro parecer una caja marginal de estabilización fiscal para mantener el déficit fiscal por debajo de los topes estipulados por ley y lo que es peor, una cofradía codiciada y apropiada en la actualidad por la casta económica local.

Empezaremos por entender cual es el real "aporte" del Canal a la economía formal del País: 

1. Si revisamos los aportes directos que se entregan durante el cierre fiscal de la Autoridad del Canal (Septiembre), los mismos se dividen en tres fuentes de ingresos que mantiene la operación del Canal actualmente a saber: Peajes (cruce de barcos), servicios Marítimos (diversos adicionales) y el último correspondiente a Venta de Energía, agua potable y otros, los cuales han ido de modo incremental desde $769 Millones en 2000 hasta 2,610 Millones en 2015, sin embargo concentrándonos, primordialmente en la fuente principal de ingresos del Canal o sea los ingresos por peajes observemos la siguiente gráfica:


Como se puede apreciar en la misma, a partir del año 2012, las tasas de crecimiento en materia de peajes, disminuye (retrocede incluso) a tasas menores al crecimiento de la economía local (PIB), situación que llama a reflexión, puesto que para los dos últimos años se ha producido un descenso de la actividad económica local, presentando la actividad canalera primaria crecimientos modestos, por debajo incluso del periodo 2008 - 2009, donde los principales mercados en especial Estados Unidos, se encontraban en severas crisis financieras y en amplio retroceso de su actividad comercial.
Si bien, siendo que la actividad de transito de buques, se puede ubicar en el ámbito de los servicios internacionales, aun no se logra incluir de manera plena, a los diversos sectores nacionales productivos a brindar servicios conexos a los usuarios del Canal, lo cual limita la capacidad de incrementar la fuerza productiva del país alrededor del Canal que en perspectiva es la manera de generar mayores recursos al país con lo cual en este aspecto la tarea a nuestro modo, después de 15 años de Administración Local de la vía reprobaría hasta el momento.

2. En esta instancia es importante indicar que a nuestro juicio una de las medidas políticas concretas que ha incentivado el éxito económico al menos relativo que ha tenido el país, ha sido el limite de Responsabilidad Fiscal o sea en palabras sencillas que el déficit fiscal del Estado no podrá ser mayor a un 2% del PIB, con lo cual se contiene la capacidad generadora de deuda a la cual se encuentra tentado el estado como mecanismo de obtención de dinero, mas allá de la capacidad real de la economía local, con lo cual, como hemos explicado en anteriores inscritos, se ha logrado llevar la relación DEUDA / PIB de 70% en 2004, hasta 40% al cierre de 2016, brindando estabilidad macroeconomía a los fundamentales del país, siendo esta la llave hacia la obtención del Grado de Inversión durante el año 2009.
Sin embargo, a pesar de esta aparente buena noticia, históricamente debo decir, que los Ingresos del Canal, durante el último trimestre del año, son las que en realidad, logran mantener a raya, estos niveles de endeudamiento, con lo cual estos ingresos recibidos por parte del Canal, constituyen una suerte de Caja Menuda o prestamista de segunda instancia para las arcas del estado.  Con esta acción, los recursos generados no son focalizados a programas específicos que generen incremento de la productividad nacional o de fomento de actividades económicas compensatorias, sino que pasan directamemte al gasto público No focalizado tal como se aprecia en la siguiente gráfica del déficit Fiscal del Sector Publico No Financiero (SPNF), que incluye al gobierno central, sin contar la Banca estatal, ni aportes del canal, que sirven para completar el balance de gasto actual.

Nota: los años 2000, 2006, 2007 y 2008 presentaron Superhabit operativo del SPNF, el resto de los períodos son de deficit


Con estos datos, podemos observar que si bien ha disminuido la relación de endeudamiento publico, producto de las medidas antes mencionadas, durante el mismo periodo de tiempo las reservas internacionales del país, que en algún momento se llamo Fondo Fiduciario del Desarrollo o en estos momentos Fondo de Ahorro Panamá, no han incrementado su monto, el cual en la actualidad alcanza alrededor de $2.5 Billones de Dolares, equivalente a alrededor del 5% del PIB actual, sin embargo a pesar de las bonanzas económicas mencionadas, dichas reservas no incrementan durante ese periodo de tiempo, sirviendo como decimos para balancear el gasto publico no focalizado o dirigido a desarrollo, en este punto si bien no considero que la nota sea de fracaso, pasa coloquialmente hablando, RASPAO.

3. Las áreas adyacentes a las riveras del Canal, comúnmente denominadas Áreas revertidas, no muestra una estrategia definida de utilización, hacia actividades de generación de masa laboral, ni de transferencia de tecnología, a pesar de esfuerzos incipientes aun, como son el Área Económica Especial Panamá Pacifico y/o Ciudad del Saber, esto debido a que el plan General de usos de suelos aprobado como ley en 1997, fue castrado a nuestro modo ver, por temas burocráticos producto de la creación de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) cayendo esta en vaivenes políticos lamentables, pasando a lo que se conoce en la actualidad como Unidad Adminstrativa de Bienes Revertidos (UABR), cayendo esta última en una simple agencia de Bienes Raíces, sin estructura ni peso estratégico para guiar los destinos de áreas con importante potencial.
Lo anterior queda plasmado en la actual disputa por el desarrollo portuario del País, debatiéndose entre la continuidad de un monopolio disfrazado en el Antiguo Puerto de Balboa, el cual si bien ha potenciado de cierta manera el crecimiento del sector, es bastante cuestionable lo leonino y desventajoso del Contrato Ley que mantiene la compañía administradora del mismo, que hasta la fecha no ha revertido en lo absoluto recursos directos al Estado, bajo subterfugios de "reinversión", sin soslayar el manejo poco transparente de la Autoridad del Canal, respecto al nuevo puerto de Corozal, ya que a falta de una entidad estratégica para las áreas revertidas y que responda a intereses nacionales, la ACP se encarga de la concesión del nuevo puerto (alejado de sus actividades regulares), con la consecuente falta de transparencia, consulta publica y debate con la ciudadania, actuando como República Privada de un grupo y no de los intereses nacionales. Nuevamente a nuestro modo de ver, fracaso en esta materia.

4. Estructura e incorporación de la Sociedad al Canal: En este punto debo hacer una referencia histórica a que al comienzo de la administración panameña sobre la vía, se indico que salvo las provincias de Panamá y Colon, el resto del pais no se sentía identificado con el Canal, debo hacer esta referencia ya que siento a titulo personal que la ACP realizo importantes tareas en hacer que el país en general tomara sentido de pertenencia sobre el Canal, sin embargo, existen dos aspectos que alejan nuevamente a la sociedad y las fuerzas vivas en la actualidad, en primera instancia lo accidentado y a nuestro modo, poco transparente manera como el consorcio ganador de la construcción de la ampliación fue asignado. Empresas con graves carencias financieras al momento del concurso, reclamos excesivos y grotescos hacen que a modo general se entienda que un tufo a corrupción envolvió dicho acto, con la posterior afectación en tiempo y dinero para el país, al punto que el retraso en la entrega de la obra fue de alrededor de 22 meses.
El segundo punto que considero afecta la integridad actual de la ACP, ante la opinión publica radica en lo elitista que se ha convertido la Junta Directiva de la misma, en otrora basado en la meritocracia y a panameños distinguidos, se ha convertido en la actualidad en una Junta de reverendos desconocidos sin ningún merito mas allá de ciertos logros empresariales privados y con tintes de amiguismo politiquero en otros cosas, valiendo la pena recordar que solo uno de sus miembros desde 1994 perteneció a la clase obrera recayendo en el ya desaparecido Luis Anderson (QEPD), cayendo actualmente en el mas rancio desprestigio por las acciones de algunas de sus miembros y en otros casos por nombramientos cuestionados.  Nuevamente en este punto recibiría la nota mínima de pase.

Con este resumen, no intento desacreditar la administración panameña de la vía en lo mínimo, entiendo que se han logrado excelentes practicas de meritocracia interna y una operación marítima de excelencia, sin embargo, no ha sido a nuestro parecer, el gran motor de desarrollo que en 1999 esperábamos.


Saludos cordiales y hasta la próxima.

Oscar H.


Recuerden seguirnos, escribirmos, sus comentarios y retroalimentación son de mucho intereses para nosotros.
Twitter: @chino_hawkins
              @politiksigloxx1

Email: politicasigloxx1@gmail.com



jueves, 23 de febrero de 2017

El efecto Varela en la Economia de Panamá?



Buenos y especiales días queridos lectores, tal como les comenté en nuestra última entrega, uno de mis propósitos para este año 2017, es realizar actualizaciones mas seguidas de este pagina, como siempre indico, como un método inteligente de liberación personal en materia intelectual, pero de modo especial, intercambiar nuestros conceptos personales llevados a una amplitud de audiencia digital y ser canal para debates interesantes y constructivos.
De igual forma, es grato para mi indicar que a partir de la ultima actualización que realizamos, hemos alcanzado la cifra de 2,000 visitas, lo cual es exponencialmente mas de lo que podría imaginar cuando inicie este proyecto, a todos mil gracias.

Este articulo ha sido para mi muy meditado y pensado durante algún tiempo, en algún momento, dos grandes exponentes de las ciencias económicas Panameñas y regionales los Doctores Guillermo Chapman y Ruben Lachman, realizaron estudios técnicos traducidos a artículos publicados donde demostraban los efectos de ciertas medidas y personajes dentro del entorno económico del país, en diversos momentos de tiempo (Chapman a mediados de los 80 y Lachman a principios del presente siglo donde incluso llego a acuñar la frase "efecto Mireya"), pues en este caso y con mucha humildad puesto que no pretendo ni emular ni compararme con tan destacados profesionales, sin embargo, ante los últimos periodos de desaceleración (NO recesión), es importante para mi poder hacer un breve análisis de los efectos que a nuestra consideración han producido directamente la actual gestión de Gobierno en la República de Panamá, expresada en un monto y porcentajes de acuerdo a diversos factores que explicaremos o al menos trataremos a partir de este momento.

En primer punto, mostraremos una gráfica donde demostramos el crecimiento de la economía nacional desde el año 2004 hasta el 2016 recién concluido.

Esta grafica no demuestra necesariamente ninguna relación que permita  determinar conclusiones sobre el efecto que intentamos demostrar, sin embargo permite desarrollar ciertos elementos que pasamos a enumerar.
1. El crecimiento que se expresa dentro del periodo de Martin Torrijos, se expresa por factores de aprovechamiento de los ingresos provenientes del canal como palanca de estabilización fiscal (financiamiento de déficit via ingresos directos)  por otro lado el cierre del año 2009 mas que deberse a factores internos políticos, se debio al shock externo de la crisis Estadounidense del año 2008 - 2009.
2. El quinquenio 2009 - 2014 de Ricardo Martinelli, se caracterizo en su crecimiento por el alto nivel de obra de infraestructura, el cual genero ingresos y consumo interno, sin embargo, no supo plantear la utilización de los ahorros primarios, con lo cual, las palancas utilizadas para dicho crecimiento consistieron en Inversión Extranjera Directa y Endeudamiento diferido (llave en mano) ejerciendo presión sobre los flujos futuros del país, subutilizando los recursos estructurales del país.
3. En el caso de los periodos cerrados 2015  y 2016, correspondientes a Juan Carlos Varela, la apreciación del efecto en la economía, comienza por desprenderse en primera instancia, un incremento en la relación Deuda / PIB que al cierre de 2016 sobrepaso ligeramente la línea del 40%, lo cual denota un incremento importante de deuda no generadora de retornos de corto o mediano plazo a la economía, con la concebida repercusión en cuanto al poder adquisitivo local medio que se ve reducido, el cual debería verse compensado por la disminución o mitigación de los niveles de inflación lo cual es efectivamente cierto durante los últimos dos periodos, pero SOLAMENTE a nivel de productos básicos de consumo (alimentación por ejemplo), sin embargo, como mala noticia debo indicar que en el aspecto de precios de SERVICIOS, los mismos se han mantenido al alza, lo cual erosiona el nivel de consumo medio y es la real causa de la desaceleración observada en el día a día del ciudadano promedio.
Este incremento en la relación de endeudamiento (Monto) entre 2014 y 2016 de US$3,370 millones, equivale a un incremento de 18.48% sobre el monto inicial de 2014, el cual aplicándolo a los principales rubros de PIB de la República de Panamá, generadores de actividad económica al por menor (Comercio, Agricultura, Intermediación financiera y servicios de hoteles y restaurantes) nos llevan a la utilización del factor antes mencionado dentro del desglose sectorial del PIB para el periodo 2016, nos arroja los siguientes datos:


 Con estos datos, y asumiendo que estos rubros por su naturaleza, serian los directamente afectado ya que participan la mayor cantidad de trabajadores y consumidores posibles, así como su representatividad dentro del PIB total del país, podremos considerar que utilizando el factor de 18.48% a al peso porcentual de estos sectores, se obtienen valores absolutos de la siguiente manera.



Utilizando el factor la reducción del PIB seria 3.250 o sea un 5.9% del Monto PIB 2016, con lo cual utilizando el factor sobre el crecimiento real del año seria alrededor de 0.3%, que al multiplicarlo por los 5 años de gobierno serian 1.5% del PIB total y utilizando el PIB promedio en 55,000 millones, nos daría un efecto Varela promedio para los 5 años de 825 Millones, sumado a inflación, estaríamos hablando de un valor cercano a los 900 Millones.

Entonces digame, si no existe tal efecto Varela de modo negativo en la economía.

Este efecto se debe a nuestro modo de ver, esta directamente relacionado a dos factores especificos, siendo el primero la falta de definición de politicas públicas macro, es decir, el establecimiento estructural de los planes quinquenales o incluso el seguimiento a las politicas de estado de los pasados gobiernos (las buenas claro esta) y en segundo plano, la caida mundial del comercio a lo que debemos incluir el efecto riesgo reputacional por los escándalos multinacionales, que si bien en términos monetarios no implica mas de 100 millones de dolares, si implica para las relaciones comerciales multilaterales una afectacion directa traducido a IED (inversion extranjera directa).

Mucho ojo al momento de elegir ciudadano......

Sera un camino turbulento en materia económica global en 2017 y hay que estar preparados.

saludos y hasta la proxima.

Oscar H.


sábado, 4 de febrero de 2017

7 Meses de Montaña Rusa..... que sigue?






Buenas tardes Estimados Lectores,

Ha pasado siete largos meses desde la ultima actualización de este espacio de opinión y debate, la verdad para mi ha sido un periodo de reflexión, actividad profesional y en especial entendimiento de los factores de divergencia en la geopolítica internacional y sus implicaciones para este pequeño Istmo denominado Panamá.
 
Y en efecto..... como lo dice el titulo de esta columna, han sido siete meses de viajes turbulentos, pasando por lo que podría ser inicio del desmembramiento del Bloque Común Europeo, a golpe de timón llamado BREXIT hasta llegar a la ruptura al menos en primera instancia del modelo ideologico-económico de libre mercado de la mano del enigna Denominado Donald Trump.



En cuando al Brexit, lo podría entender en mi humilde opinión al inmovilismo Europeo en cuanto a una verdadera integración, mas allá de medidas administrativas como el Parlamento Común o el Banco Central Europeo provocado por lo variopinto y heterogéneo de sus miembros componentes, con lo cual la palabra VOLUNTAD a mi modo de ver perdió paulatinamente su definición, así como las extremas posiciones ideológicas de sus miembros que pasan desde el "ESTADO DE BIENESTAR" de las izquierdas Europeas altamente impositivas e ineficientes y por otro lado, las derechas poco receptivas a trabajar en Bloques Comunes ni sacrificios fiscales en pro del beneficio colectivo.  Al final aun esta por verse el verdadero efecto de esta separación, pero a titulo personal opino, que a viva fuerza las generaciones de recambio irán suavizando estas posiciones como medio de sobrevivencia económica.
 
 
 
En cuanto a Trump, estimo que será un cuatrenio convulso e inestable ya que será de medidas de aprieta y afloja o lo que es equivalente a ensayo y error, mas allá de las retoricas de campaña no existe ni existió,  jamás un plan real de gobierno.  La teoría económica de libertad económica que muchos (en todas latitudes) alaban, esta siendo suplantado por medidas proteccionistas (las cuales son criticadas a países en vías de desarrollo), lo cual en realidad esconde una gran verdad: al dia de hoy muchos productos Norteamericanos carecen de competitividad debido a los altos costes de producción y otros factores de importancia como sindicatos fuertes, estructuras federales de contención a diversas practicas de monopolio entre otros.
 
 
 
 
En todo caso, adicional a estos factores de tensión, se suma el vuelco dado en materia ideológica del electorado en Estados Unidos cada vez mas penetrado por elementos externos (ya las mayorías empiezan blancas empiezan a ser desplazadas) sin embargo es importante mencionar los factores que a nuestro juicio han llevado a la victoria final de Donald Trump:
  1. Estructura electoral de USA: Esta claro que en una elección abierta general Trump hubiera sido derrotado, entendiendo las realidades del sistema, diseño una estrategia que le permitio aunque ligeramente vencer en estados claves industriales (Ohio, Pennsilvania y Wisconsin) lo cual le aseguro los votos electorales necesarios.
  2. Debilidad manifiesta de Hillary Clinton: Realmente siento que darle la candidatura a la Sra. Clinton, fue un premio de consolación debido a la derrota que sufrio a manos de Obama en 2008 y ante este hecho, se opto por echar de lado la candidatura que realmente manifestaba una actraccion a los sectores jóvenes y generadores de cambio que era la del Senador Bernie Sanders.
  3. Apatia general histórica del electorado norteamericano, realmente a pesar de ser una sociedad avanzada y respetable, para mi gusto, es bastante dramático que su manera de entender las realidades futuras en materia política sea algo como "mientras no me afecte, no me interesa"
Entrando como siempre en las repercusiones que estos eventos tendrán tanto para la región Latinoamericana como para Panamá en especial, debo apreciar con suma atención las desacertadas acciones de Enrique Peña Nieto al mando de Mexico, aunque nunca me cansaré de expresar que el sujeto de marras no fue mas que el invento promocional de los sectores poderosos de aquel país por mantener el poder político a través de una figura confiable ante el peligro (a su juicio) de la llegada de Andres Manuel Lopez Obrador, sin embargo, el accionar errático de EPN lo llevo a ser blanco fácil de las medidas del Nuevo Big Stick de Trump.
 
 
 
En cuanto al resto de la región, al momento se encuentra cándidamente entretenida bajo el caso ODEBRETCH, procesos eleccionarios en Ecuador y la sempiterna crisis de Venezuela con lo cual mira de reojo la situación geopolítica actual, sin embargo, la presión de los efectos de sus monedas versus el dólar, para nuestra apreciación es una oportunidad positiva, puesto q reduce el costo de sus exportaciones lo cual aunado al incremento paulatino de los precios del petróleo suena como un aliento de esperanza a algunos países (Ecuador, Colombia, Brasil entre otros) pero en lado contrario, los altos niveles de deuda incluso en dólares, hará  presión importante sobre los ingresos fiscales de dichos países.
 
En cuanto a Panamá, mi modo de pensar indica que será uno de los países menos afectados por los factores antes detallados, sin embargo, la marcada debilidad de las instituciones y la falta de entendimiento de los actores políticos, mantiene  un "estancamiento estructural" dentro de la economía, lo cual es el real factor de decrecimiento económico de los últimos dos años.  En la medida que se puedan superar dichos factores y se puedan determinar objetivos estratégicos se podrá avanzar, sin embargo, en este momento no observo dicho nivel de comprensión  por parte de los tomadores de decisión públicos y privados.
 
Seguiremos informando, inicia un año que suena interesante para el análisis.
 
saludos y recuerden nuestras redes sociales.
 
Oscar H.
 
twitter: @chino_Hawkins  
             @politiksigloxx1